La liturgia en este tiempo pascual nos
sigue ofreciendo los relatos de las apariciones: el texto de hoy es la
continuación del conocido relato de los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-25).
Ya sabemos que los relatos de
“apariciones” no tienen pretensión de historicidad: transmiten experiencias de
fe. Son testimonios de fe.
Siempre es oportuno recordar y subrayar
que “histórico” y “real” no siempre van de la mano: un
acontecimiento (una experiencia) puede no ser “histórico” pero sí real o, por
lo menos, vivido así por la persona.
Es nuestro caso: Lucas relata las
apariciones de Jesús. Las “apariciones” no son históricas, pero la experiencia que
quieren transmitir es real: el encuentro y la experiencia del Resucitado.
Las apariciones
no son históricas pero el encuentro con Cristo es real.
Captado el mensaje más allá de la forma
y las limitaciones con las cuales se transmite, todo se vuelve mucho más
sencillo, humano, aprovechable, coherente.
En el texto de hoy el evangelista quiere
mostrar una vez más la continuidad entre el crucificado y el resucitado: es el
mismo.
¿Cómo
entender esto para nosotros hoy desde la visión contemplativa?
La Vida Una nunca muere y no muere…
porque nunca nació.
Vivimos en la Vida – Amor, Dios, Conciencia son
otros nombres de lo mismo – que siempre es. Por eso hay continuidad. Es la
continuidad del “aquí y del ahora”.
La experiencia psicológica de la muerte
– por cuanto terrible pueda ser – no afecta a nuestro ser esencial, a lo que
somos: Vida.
La Vida se expresa, revela y manifiesta
también en lo que – desde nuestra ignorancia – llamamos “muerte”.
Jesús, más sabio, usó la imagen del
“dormir”.
“La
niña no está muerta, sino que duerme” (Mc 5, 39).
“Nuestro
amigo Lázaro duerme, pero yo voy a despertarlo” (Jn 11,11).
¿Y
si empezáramos a ver y hablar de la “muerte” como un dormir?
Nuestra experiencia psíquica de la
muerte será – por fin – la muerte del ego
y nos despertaremos en la luz de nuestra verdadera identidad, experimentada ya sin
las limitantes humanas que bien conocemos (espacio, tiempo, límites psíquicos,
morales, sociales, etcétera).
Paradójicamente, comprender que la
muerte es un simple dormir nos llevará a despertar antes y a vivir con total
conciencia y plenitud.
Con la conciencia despierta viviremos
nuestro “morir” como el instante donde el ego se disuelve y esa misma
conciencia se despierta en el Océano consciente del Amor y de la Vida.
Por otro lado Lucas también nos muestra
al Resucitado en actitudes típicamente humanas y cotidianas: habla con sus
amigos y come con ellos.
¿Qué
nos quiere delicadamente sugerir?
Que la experiencia de lo divino – hasta
sus más altas y místicas expresiones – sigue pasando por lo cotidiano y lo
humano.
Experimentamos a Dios desde y en nuestra humanidad. Somos seres humanos, no ángeles ni espíritus.
Intentar evadir de nuestra condición humana para experimentar a Dios sería
tiempo perdido y causa de neurosis.
El zen lo expresa como siempre muy plásticamente:
“antes de la iluminación cortar madera y
acarrear agua. Después de la iluminación cortar madera y acarrear agua.”
O al discípulo que le preguntó a su
maestro que debía hacer al entrar en el Monasterio:
- “¿Desayunaste?”
- “Si”,
respondió el discípulo.
- “Bien.
Ve a lavar tu cuenco.”
Es lo mismo que Jesús vivió con sus
discípulos después de la experiencia mística del monte Tabor: hay que bajar.
Lo cotidiano es el ámbito donde
experimentamos lo divino, donde palpamos nuestro ser esencial, donde nos
encontramos con el Cristo Viviente.
Nuestra frágil humanidad es la puerta
que nos abre a lo Infinito y a la Vida plena.
Entrando por esa puerta experimentaremos
lo esencial y maravilloso: no somos nosotros que vivimos, es Dios que se vive
en nosotros.
¡Deja de ser el protagonista de “tu
vida” y deja que la Vida Una sea protagonista en ti!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario